drodriguez 12 septiembre, 2025
  • El objetivo es dinamizar el aprendizaje de geomorfología, hidrología y riesgos naturales
  • La herramienta permitirá analizar relieves, procesos hidrológicos y riesgos naturales en tiempo real

Irving Hernández Gómez y Abraham Sanabria Márquez, académico y estudiante de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana (UV), respectivamente, construyeron una caja de arena de realidad aumentada para promocionar este programa educativo (PE) en la Expo Orienta UV 2024. 

Se trata de una herramienta didáctica que utiliza una caja (de madera o plástico) con arena para enseñar conceptos topográficos y de relieve de forma visual, a menudo se usa realidad aumentada, explicó Irving Hernández. 

Contó que la idea surgió a raíz de la participación del PE en Expo Orienta UV en el año pasado, con el objetivo de mostrar a los asistentes la utilidad práctica de la geografía. 

Tratamos de difundir la carrera porque siempre nos preguntan qué hace la geografía, este simulador funcionó como gancho para explicar nuestra disciplina, fue un éxito”, reiteró Hernández Gómez.

La caja de arena surgió como proyecto para promocionar el PE en Expo Orienta UV 2024

Su elaboración consiste en una estructura de madera en forma de caja, una computadora, un proyector y un sensor Kinect, además de arena sílica fina. Con respecto al proceso, Abraham Sanabria contó que fue un trabajo de prueba-error; al principio no era estable, pero paulatinamente lograron consolidar un prototipo, hasta que funcionó de manera correcta. 

Los modelos de realidad aumentada aprovechan tecnologías para mostrar información; el Kinect actúa como una cámara 3D que detecta las diferencias de profundidad, la computadora asigna colores y genera representaciones en tiempo real. Conforme se mueve la arena cambian el relieve, las cotas y los colores”, detalló. 

Actualmente el simulador cuenta con un efecto de lluvia e identifica montañas, valles, lomeríos y ríos; sin embargo, ya trabajan en integrar simulaciones de erupciones volcánicas, nieve e incluso de ecosistemas, por ejemplo, que en terrenos planos aparezcan conejos o peces en cuerpos de agua.

El software está basado en código libre y fue adaptado a los recursos de la UV

El software está basado en código libre, originalmente desarrollado por la Universidad de Davis, Texas, el cual fue adaptado a los recursos de la UV: “Ellos venden un paquete que cuesta alrededor de 10 mil dólares, pero nosotros aprovechamos el núcleo libre y lo adecuamos con Linux y nuestras herramientas”. 

El propósito de la caja de arena es impactar de manera significativa en la enseñanza universitaria, al hacerla más dinámica. Normalmente el relieve se estudia en mapas planos, pero con la caja de arena podrán interactuar, proponer y comprender mejor los procesos mientras manipulan la arena y observan los resultados, mencionó Irving Hernández. 

El docente también dijo que permitirá atender experiencias educativas como Hidrología, Geomorfología y Riesgos Naturales, al simular inundaciones y otros fenómenos.

Es una herramienta que hace dinámica la enseñanza en geomorfología, hidrología y otras experiencias educativas

Respecto al tiempo de desarrollo detalló: “Ha llevado casi un año de ajustes y mejoras, desde que arrancó antes de Expo Orienta hasta su versión actual. Lo hicimos con recursos propios, donaciones de equipo y el esfuerzo de estudiantes”. 

Asimismo, señaló la posibilidad de colaborar con otras licenciaturas: “Me gustaría que en algún momento podamos vincularnos para mejorar el modelo, incluso con imágenes satelitales que den una representación más real”. 

Sanabria Márquez añadió que este tipo de iniciativas acercan a la UV al nivel de universidades internacionales: “En Estados Unidos y Europa usan estas cajas desde la secundaria porque son muy dinámicas para enseñar sobre geografía. En México apenas comienzan a implementarse; que yo sepa, además de la UV solo algunos museos y escuelas han trabajado en prototipos similares 

 

Académico y alumno construyen caja de arena para enseñanza de geografía