drodriguez 9 julio, 2025

Una empresa cordobesa invertirá casi 8 millones de dólares en una planta de biogeneración en San Juan. Usará cultivos de maíz y desechos orgánicos para producir energía limpia que se inyectará al sistema nacional.

San Juan se sumará al mapa de la generación renovable con un proyecto que promete ser un hito en la región. La empresa Biogeneradora Centro SA, oriunda de Córdoba, instalará una planta de biogás que permitirá abastecer de electricidad a unas 1.200 viviendas.

La obra, que demandará una inversión de 7,96 millones de dólares, se construirá sobre un predio de 150 hectáreas, de las cuales 147 se destinarán a la siembra de maíz, materia prima que junto con residuos orgánicos —como desechos alimentarios y estiércol— será utilizada para generar energía limpia a través de digestión anaeróbica.

La planta tendrá una potencia instalada de 2,8 MW y producirá alrededor de 19.300 MWh al año, de los cuales unos 17.520 MWh netos serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Además, generará como subproducto unas 44.000 toneladas anuales de biofertilizantes, lo que agrega un valor ambiental clave al emprendimiento.

El complejo se montará en el departamento de Rawson, San Juan, cerca del límite con Pocitos.

Una licitación nacional que disparó el proyecto

El origen de esta iniciativa se remonta a una convocatoria nacional e internacional lanzada por Cammesa para sumar generación renovable en puntos críticos de la red. Biogeneradora Centro SA resultó adjudicataria de uno de los proyectos de mayor escala del llamado, con un contrato para vender energía a 188,3 dólares por MWh.

En la audiencia pública realizada el jueves pasado, la firma presentó los detalles técnicos y ambientales del proyecto ante la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan.

La planta se construirá a solo 2 kilómetros de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de OSSE en Cerrillo Barboza, un dato clave para el aprovechamiento logístico de los residuos.

Energía, empleo y desarrollo regional

Si bien el plazo oficial de ejecución es de 24 meses, desde la empresa aseguraron a los medios locales que podrían finalizar la obra en 18 meses, con el objetivo de ponerla en marcha a fines de 2026 o principios de 2027.

Se estima que el proyecto generará 30 puestos de trabajo directos, con turnos rotativos y un centro remoto de operaciones para el manejo tecnificado de la planta.

Buscamos contribuir al desarrollo industrial de la zona, generar empleo genuino y aportar a una matriz energética más sustentable”, indicaron desde la firma. La planta será la primera de su tipo en la provincia y marcará un precedente en la transición energética basada en economía circular.